Inteligencia artificial y nuevas tecnologías en el futuro de Argentina

0
687
foto ilustrativa ( www.forbes.co )
Publicidad

A estas alturas, pocos cuestionan la importancia de las nuevas tecnologías, y más concretamente la inteligencia artificial y la realidad virtual, en el desarrollo de un país y su economía.

Inteligencia Artificial: Presente y Futuro de la Tecnología.

Hace tan solo unos días, tuvo lugar un encuentro titulado “Inteligencia artificial: la era de la reinvención”, que congregó a algunos de los especialistas argentinos del mundo tecnológico para hablar sobre las últimas tendencias en lo que respecta a esta tecnología y su implementación en el mundo corporativo, pero también en otros aspectos cotidianos de nuestras vidas como los servicios de salud.

Según diversos expertos, la inteligencia artificial y de manera directa o indirecta también otras nuevas tecnologías, como la realidad virtual o la implementación de softwares que imitan procesos reales, nacieron con la intención de ser eficientes y proporcionar excelencia operativa. Con el tiempo, el objetivo se ha establecido en proporcionar a los usuarios lo que ellos querían en tiempo y espacio y, poco a poco, se atisban nuevas finalidades, como la posibilidad de que estas tecnologías permitan recibir estos objetos de deseo de manera adaptada, dentro del Metaverso y la economía descentralizada.

No cabe dudad de que la gente utiliza cada vez más la tecnología con la intención de entretenerse y vivir mejor. Claros ejemplos de ello los encontramos en la industria del ocio y en cómo se han aplicado estas tecnologías para optimizar la experiencia de los consumidores.

Hace apenas quince años era impensable que dedicáramos una cantidad de tiempo tan alta a las redes sociales, o que un programa de mensajería instantánea en nuestros teléfonos inteligentes fuera la app más descargada del mundo, sin embargo, el progreso de entretenimiento digital va mucho más allá.

En la actualidad, podemos utilizar bonos de casinos online para disfrutar de algunos de los juegos clásicos de los casinos físicos de una forma que hubiera sido difícil de imaginar al comienzo del milenio. La posibilidad de estar a solo unos clics de una experiencia muy real e inmersiva (aunque digital), disfrutar del anonimato y la seguridad, y, por supuesto, de ofertas que raras veces encontramos en establecimientos físicos, ha ganado claramente la partida a las propuestas clásicas de juego.

De igual forma, hemos relegado los formatos físicos de los principales entretenimientos del ser humano: la música y el contenido audiovisual. Unos 380 millones de usuarios activos en Spotify, 210 millones de suscriptores en Netflix, 180 en HBO, 150 en Amazon Prime, 94 en Disney +, 40 en Apple TV +… (y así podríamos seguir con plataformas de menor calado) dejan poco lugar al formato físico y ponen de relieve la preponderancia del avance digital.

En cualquier caso, este tipo de aplicaciones digitales no solo deben implementarse en grandes empresas del entretenimiento, sino que, para que un país pueda fortalecerse a través de las nuevas tecnologías, tienen que estar presentes en la vida cotidiana de los ciudadanos y de las instituciones, así como en la pequeña y mediana empresa.

Para ello, no hay duda, deben destinarse partidas económicas que permitan subvencionar y formar a aquellos que lo necesiten, y la estructura institucional también debe fortalecerse desde dentro.

En relación a esto, en el encuentro mencionado previamente, se habló sobre la importancia de la inteligencia artificial en la salud pública. Los servicios asociados al diagnóstico por imágenes y la detección de enfermedades son dos de esos aspectos que pueden mejorar drásticamente con las nuevas tecnologías.

En lo que respecta al tejido corporativo, el denominado “big data” y la utilización de datos en general ya está transformando procesos y convirtiendo estos datos en información valiosa a la hora de tomar decisiones, pero serán procesos que se intensificarán y se mejorarán durante los próximos años.

Por último, pero no menos importante, nos encontramos con las criptomonedas, la blockchain, el Metaverso y los NFT como algunas de esas innovaciones que traen consigo las nuevas realidades tecnológicas.

No cabe duda de que el avance digital está cada vez más presente en la cotidianidad de los usuarios, y esto abre un sinfín de posibilidades de experiencias y monetización. Las criptomonedas son solo un ejemplo de ello, pero, para muchos, también son simplemente un activo digital cuando, en realidad, encierran multitud de funcionalidades relacionadas con la seguridad de datos y la confidencialidad.

En definitiva, la importancia de la tecnología en el futuro de un país como Argentina es capital, y durante los próximos años veremos especialmente cómo se pone de manifiesto este valor.

Publicidad

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí