El enólogo Darío González Maldonado se encuentra trabajando con la Municipalidad de Caleta Olivia en el desarrollo de 17 viñedos: “Hay un viñedo municipal modelo que vamos a enriqueciendo año a año con nuevos varietales. En una segunda etapa se va a construir la bodega y ahora fue aprobada la contratación de una consultora, la más importante que hay en Mendoza propietarias Ana Robinson, que va a medir el grado de viabilidad para el desarrollo de la vitivinicultura a mediana escala y creemos que vamos a dar un resultado positivo”, expresó en diálogo con Luján de 10 por GEN Radio.
En este sentido aseguró: “Se viene la construcción de esta bodega que va a oficiar de institución receptora de toda la región, incluido Comodoro Rivadavia, para elaborar los vinos y con esa parcela modelo vamos a hacer una serie de microvinificaciones tanto por cada uno de los varietales como los clones de cada de esos varietales y con distintas metodologías de elaboración”.
Maldonado indicó que esto va a servir como un Centro de Desarrollo Tecnológico: “Todo esto es con inversión Municipal y también estamos accediendo a fondos provinciales de la Secretaría de Ciencia y Tecnología de la provincia de Santa Cruz y en una etapa futura también vamos a presentar proyecto al CFI. Es un proyecto de 5 a 10 años y en 2 ya hemos avanzado un montón”.
A su vez, contó sobre la primer prueba piloto que realizaron: “La tuvimos que inscribir como tal en el Instituto Nacional de Vitivinicultura, que es el que nos rige en sí, sobre la elaboración de vinos y espumantes y la sede está en General Roca. Fueron 400 botellas y en el 2023 queremos llegar por lo menos a 1000 botellas con ya las parras inscriptas”.
Sobre el precio señaló: “El que le pusimos para el que lo quería vender informalmente era de $5000 pero pasaron una serie de cosas que nos dio la perspectiva de que iba a funcionar. Tal vez porque es novedad o es la primera edición pero eso nos indicó que hay un interés por el producto, entonces lo podemos seguir haciendo y aumentando los volúmenes”.
Y agregó: “La intención es que una vez que se consolide, Caleta Olivia tenga sus 17 viñedos en plena producciones y se siga expandiendo a Cañadón Seco, Perito Moreno o Puerto Deseado. En Rada Tilly, hay dos pequeños productores que se están iniciando en una etapa bastante nueva pero que van muy bien y en Comodoro, en el kilómetro 17 y en el Cordón Forestal se está avanzando. Se puede tener esperanzas de que pueda ser una industria”.
Por último, el enólogo habló sobre el rol del estado: “En cualquiera de sus tres instancias, nacional provincial o municipal, es muy importante que se involucre con acciones. Les cuesta un poquito más igual porque a veces te cortan el agua o deben comprar los insumos en la cordillera y la logística del flete es terrible hacia Comodoro entonces todas esas cosas es lo que lo que a veces también te retrasa en la evolución de los cultivos”.