La afirmación que anuncia que “la educación comienza en casa” es muy certera, si pensamos que allí transitamos nuestra primera experiencia social y perceptiva. En el hogar, los niños desarrollan el lenguaje, reconocen las formas y comienzan a realizar operaciones lógicas.
Por eso, es importante desarrollar algunas estrategias para acompañar la enseñanza temprana. Sumado a esto, también es fundamental prestar apoyo para que se asienten conocimientos más complejos como los que conforman la geometría, que requieren de mayor esfuerzo.
A continuación, compartimos las claves para la enseñanza de la geometría en casa.
Relación con objetos de la vida cotidiana
La estrategia más efectiva para enseñar geometría en casa es vincular las diversas figuras con objetos que hacen a nuestra vida cotidiana. Así será más simple reconocer un rectángulo en la puerta de entrada, un círculo en una moneda o un triángulo en un estante colgante.
Lo mismo ocurre a la hora de desarrollar nociones más abstractas como la idea de dos líneas que no se juntan en ningún punto. En ese caso, podemos estudiar las rectas paralelas mediante la observación de una carretera con un boulevard en el medio.
Ayuda externa
La pedagogía y el desarrollo de conceptos no es una tarea simple y, por ende, no es un requisito para ser padres. Muchas veces, por más que entendamos los temas se nos dificulta transmitirlos y es mejor buscar ayuda.
Para esos casos, existen numerosos recursos a los que podemos recurrir para reforzar la educación de los más pequeños. Una buena alternativa es utilizar plataformas de apoyo educativo virtual como Tutorela, que cuenta con una importante trayectoria.
También, podemos buscar en internet material multimedia para fijar algunos conceptos o sortear dificultades para comprender una idea específica. En la actualidad, es posible encontrar videos o material didáctico referidos a temas desarrollados en el ámbito escolar.

Juegos didácticos
El juego siempre es una excelente forma de acercamiento a los diversos conocimientos que se desarrollan a lo largo de la educación convencional y no convencional. Para el caso de las geometrías, una gran idea es elaborar una caja de encastre con distintas figuras.
Otra propuesta interesante es dibujar un cuadro con opciones de clasificación como cantidad de lados y figuras geométricas con adhesivo para ubicar donde corresponde. También podemos crear puzzles para componer formas.
Para el caso de niños no tan pequeños, podemos desarrollar actividades didácticas de repaso. Una idea son las fichas para completar, pasando por varios conceptos y propuestas.
Apoyo visual
Nuestra visión es una receptora fundamental de conocimiento que, luego, es analizado, clasificado y grabado en nuestra mente. Por eso, es importante crear material visual para instalar en la sala de estudio, habitación o contener en láminas de repaso.
¿Cómo hacerlo? Podemos diseñar o descargar afiches alusivos a las figuras geométricas, teorías o conceptos. En cualquier caso, es fundamental evitar la sobrecarga de información y apelar a palabras o figuras claves. También es importante usar colores para lograr contraste y fijación.